Vuelve la ópera al Teatro Argentino con “Aida” de Verdi

La ópera “Aida”, de Giuseppe Verdi, subirá nuevamente a escena el viernes 7 de junio, a las 20, en la Sala “Alberto Ginastera” del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Habrá nuevas funciones el viernes 14 de junio, a las 20; los sábados 8 y 15, también a las 20 y los domingos 9 y 16, a las 17. Estas representaciones se incluyen dentro de las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Con la dirección musical de Carlos Vieu y la dirección de escena de María Concepción Perre y María de la Paz Perre, intervendrán la Orquesta y el Coro Estables, este último con  la preparación de Santiago Cano.

El elenco estará constituido por Monserrat Maldonado (7, 9, 14 y 16) y María Belén Rivarola (8 y 15) como Aida, Enrique Folger (7, 9, 14 y 16) y Juan Carlos Vassallo (8 y 15) como Radamés, Guadalupe Barrientos (7, 9, 14 y 16) y Mairin Rodríguez (8 y 15) como Amneris, Fabián Veloz (7, 9, 14 y 16) y Fernando Santiago (8 y 15) como Amonasro, Juan Barrile (7, 9, 14 y 16) y Emiliano Bulacios (8 y 15) como Ramfis, Oreste Chlopecki (7, 9, 14 y 16) y Augusto Nureña (8 y 15) como el Rey, Arnaldo Quiroga (7, 9, 14 y 16) y Maximiliano Agatiello (8 y 15) como un Mensajero y María del Rocío Giordano (7, 9, 14 y 16) y Marisú Pavón (8 y 15) como la Sacerdotisa.

La escenografía es de María José Besozzi, el vestuario de Stella Maris Müller y la iluminación de Gabriel Lorenti. La coreografía de María Marta Colusi, con asistencia de Valentín Fernández, es interpretada por integrantes del Ballet Estable.

El retorno de la actividad lírica con la reposición de “Aida” implica brindar un gran espectáculo que involucra -entre cantantes solistas, integrantes de la Orquesta, el Coro y el Ballet y figurantes- a más de 220 personas en el escenario y en el foso con  una duración total estimada, incluido el único intervalo previsto, de 160 minutos.  Significa además recuperar una mega-producción que el año último reactivó plenamente a todas las Secciones Técnicas del Teatro Argentino. Valga mencionar que para la puesta de esta ópera las áreas de Escenografía, Carpintería, Utilería, Herrería y Escultura construyeron una imponente estructura que incluye escalinatas y columnas, estandartes, báculos, escudos, animales momificados, ánforas, espadas y cuatro enormes telones pintados y que los integrantes de Sastrería, Sombrerería, Peluquería y Zapatería confeccionaron, entre otros elementos, 176 trajes, 7 capas, 165 sombreros, 60 pelucas, 125 collares egipcios, 200 brazaletes, 4 tocados para los solistas y 176 pares de calzado.

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del miércoles 5, desde las 12, para las funciones del 7, 8 y 9 de junio;  y el miércoles 12 para las representaciones del 14 y 15 de junio, en el mismo horario,  a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI. Para las funciones del 7, 8 y 9 de junio podrán hacerlo el miércoles 5,  y para las representaciones del 14 y 15 de junio, deberán concurrir el miércoles 12, siempre de 12 a 18.

Una obra monumental

El nombre de Giuseppe Verdi (1813-1901) es sinónimo de ópera. “Aida” es su vigésimo quinta incursión en el género, la escribió cuando tenía casi 60 años y se convirtió en una de sus obras más celebradas. La compuso por encargo del jedive de Egipto y se estrenó en El Cairo en 1871. El libreto en italiano de Antonio Guislanzoni se basa en la versión francesa de Camille du Locle, quien a su vez se inspiró en una historia imaginada por el arqueólogo galo Auguste Mariette. Narra un triángulo amoroso entre Aida, una princesa etíope que ha sido capturada; Radamés, un jefe militar egipcio y Amneris, la hija del faraón, cuya atracción por el guerrero no es correspondida. Además de contar con escenas inolvidables, como la de la célebre Marcha Triunfal, “Aida” es una pieza de una gran monumentalidad escénica que acompaña una partitura formidable, que incluye algunas de las mejores arias, dúos, tríos y coros de todo el repertorio lírico.

Noticias relacionadas