Instituto Superior Indígena Raúl Karai Correa recibe reconocimiento internacional

Creado en junio del 2022, por resolución 3095 del Consejo General de Educación, el Instituto Superior de Turismo Comunitario Indígena, Raúl Karai Correa, materializó su proyecto con el firme objetivo de desarrollar capacidades para ofrecer una experiencia vivencial que permita conocer y facilitar emprendimientos liderados por las personas indígenas, cuya génesis se sostiene en el Turismo como política de Estado.

El estudio del caso misionero fue plasmado recientemente en la primera publicación del ámbito del turismo indígena de la Organización Mundial del Turismo, realizada conjuntamente con la Alianza Mundial del Turismo Indígena, “Compilación de Buenas Prácticas del Turismo Indígena – Enfoque regional sobre las Américas”, donde fue destacado como un ejemplo de Buenas Prácticas del Turismo Indígena y un modelo único de educación intercultural en las Américas.

“Este reconocimiento es la síntesis de un trabajo sostenido que viene realizando el Estado provincial desde hace muchos años, y nos desafía a seguir profundizando el desarrollo del turismo indígena, el fortalecimiento de la identidad cultural, y la formación de más profesionales para el segmento. No nos cansamos de repetir que el Turismo es para nosotros una Política de Estado”, remarcó el ministro de Turismo José María Arrúa.

 Cabe remarcar que, el Instituto Raúl Karai Correa ofrece la Tecnicatura Superior a los egresados indígenas de las escuelas secundarias, y un programa de capacitaciones laborales. Ambas propuestas son interculturales y bilingües (español y guaraní), favoreciendo las competencias para el turismo comunitario que involucra a las comunidades indígenas. Los integrantes de las comunidades Mbya Guaraní de Misiones pueden mantener un trabajo digno, así como desarrollar y autogestionar los emprendimientos turísticos y sus impactos.

Según expresa el documento, dicho instituto representa un espacio donde dos lenguas conviven y son protagonistas del aprendizaje desarrollado por docentes indígenas y no indígenas; donde el acompañamiento del alumnado para favorecer su permanencia y el éxito es otro desafío. “No hay recetas o un solo modo de fomentar la educación intercultural porque se tienen que respetar los tiempos y la cosmovisión indígenas, desaprender viejas prácticas y saber escuchar empáticamente”, concluye.

El apartado dedicado a Misiones de este documento de gran valor internacional, destaca además los beneficios de este espacio de desarrollo para los pueblos indígenas, tales como el Fortalecimiento de su identidad cultural; la Formación de profesionales indígenas, apoyada en valores democráticos, ambientales y culturales, propios de la cultura de la Nación Guaraní; y el desarrollo de las competencias para producir y desarrollar productos turísticos autogestionados, acordes a los principios del turismo comunitario y respetuosos de la cultura indígena y el medioambiente.

Noticias relacionadas