1ª Jornada de APS “Infectología en Primer Nivel de Atención”

Este jueves, en la sede del Centro Universitario Chivilcoy, se brindó la primera jornada organizada por la Dirección de APS sobre “Infectología  en Primer Nivel de Atención”, cuya temática fue sífilis y sífilis congénita.

Estuvieron presentes el subsecretario de Salud, José Luis Neme; la directora asociada del Hospital Municipal, Marcela Conde; y la directora de APS, que coordinó el evento, Reina Perdoménico.

En este marco, el Dr. Diego Torino disertó sobre el desafío de la nueva vacuna VSR; en tanto que, la Dra. Silvia Gonzalez Ayala tocó la temática  embarazo y sífilis congénita; y HPV y  cáncer de cuello uterino.

Además, la Dra. Florencia Mesplet habló sobre «Estigma y discriminación en personas viviendo con VIH» y miembros del equipo de APS hicieron un relevamiento sobre atención integral del embarazo y primera infancia en los Caps de Chivilcoy.

En relación a la sífilis, la médica infectóloga Silvia González Ayala, explicó que “está en considerable aumento” y que “por la falta de controles durante el embarazo afecta a la gestación, lo cual tiene un impacto muy grande en el recién nacido, ya que por más que se trate, puede resultar en alteraciones cognitivas y físicas”.

“Por esto es muy importante el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, que con una inyección en la madre su cura, pero para eso necesitamos que la embarazada se controle en los tres trimestres y cuando se interna”, enfatizó respecto a la importancia de la atención en el primer nivel.

Asimismo, la médica apuntó: “Está problemática está afectando a todo el interior de la Provincia, por eso es fundamental trabajar mucho en la educación al respecto de este tema en la comunidad para prevenir el contagio y la transmisión”.

En cuanto a la sífilis congénita, expuso: “Los controles de la embarazada se hacen en el primer nivel de atención, que es la puerta de entrada, que no significa que es de menor calidad, sino que precisamente el mejor nivel debe estar en esta instancia, porque de esta forma se evita la llegada al hospital”.

¿Qué es la sífilis?

Sobre esta E.T.S detalló que “es una enfermedad que se transmite de mucosa a mucosa, si bien a veces entre las parejas se dicen algunas mentiras porque uno se contagia y el otro no, lo cual genera confusión, la realidad es que no hay otra forma de contagio, por eso sólo se previene con el uso del preservativo durante todo el acto sexual”.

“La enfermedad comienza a hacerse presente con una llaga en los genitales, el recto o la boca, que no suele generar dolor. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto directo con estas llagas y también se puede transmitir a un bebé durante el embarazo o el parto”, amplió.

Y agregó: “La sífilis temprana se puede curar, algunas veces con una sola inyección de un antibiótico llamado penicilina. Por eso, es fundamental hacerse controles de salud tan pronto como se detecte cualquier síntoma de esta enfermedad. Todas las personas embarazadas deben hacerse pruebas de detección de sífilis en el primer control prenatal”.

Prevención 

En este sentido, remarcó: “Hay que prevenir en la comunidad en general, por ejemplo, incorporándose en las escuelas secundarias la  formación de líderes, porque una cosa es que hable el personal de salud y otra es la comunicación entre pares, que tienen otro lenguaje y es muy efectivo”.

Para cerrar, analizó: “Como el VIH ya no se relaciona con la muerte, se ha dejado de usar el preservativo como se hacía en los años 90 y esto ha traído como consecuencia la proliferación de las enfermedades de transmisión sexual”.

Noticias relacionadas